Buy Software Online - Best Price

 

Premios Literarios Miguel Hernández 2024 Exposición Bibliográfica Miguel Hernández Genealogía de Ramón Sijé

 
ENTREVISTA A ANDRÉS SANTANA

 
 
 
Nació en el Puerto Real (Cádiz) en 1971. Es licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada (1994). Desde septiembre de 1994 hasta la actualidad, trabaja como profesor adjunto de traducción de ruso y español de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, como profesor colaborador del Instituto Cervantes de Moscú desde su misma apertura en febrero de 2002 y como auxiliar administrativo de la Consejería de Información de la Embajada de España en Moscú desde marzo de 2000. Anteriormente, trabajó en la Sección Consular de la Embajada de España en Moscú (1995-1996) y fue lector de español de la Dirección Cultural de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España en la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú (1997-2000). Es autor de artículos sobre literatura, traducción e hispanismo publicados en revistas y ponencias en congresos y seminarios internacionales, así como del poemario "Lo Salvado Salvable". Recientemente ha publicado dos libros sobre Miguel Hernández: "Miguel Hernández en la prensa rusa" y "Segundo viaje de Miguel Hernández a Rusia".
1. A principios de junio han tenido lugar en Moscú las I Jornadas Hernandianas en Rusia, de las que usted ha sido uno de los organizadores: ¿Podría exponernos qué es lo que se ha tratado en ellas?
Lo mínimo que, en mi opinión, se puede hacer con un genio tan maltratado en vida como Miguel Hernández, es honrar su memoria después de desaparecido.

Como bien resumió el director del Instituto Cervantes de Moscú, Víctor Andresco, durante una de las actividades de las jornadas: “Miguel Hernández está más vivo que nunca gracias a este tipo de homenajes y reuniones”. Ya quisieran otros autores tener la vitalidad y la presencia con que cuenta el oriolano, gracias en gran medida a los esfuerzos de sus paisanos de la Fundación Cultural Miguel Hernández. Eso fue, en definitiva, lo que se hizo en San Petersburgo y Rusia: honrar la memoria humana y artística de Miguel Hernández y sentar las bases para su obra recupere las cotas de popularidad de que disfrutó alguna vez en la URSS. Además, no faltaron en las jornadas momentos históricos como el estreno mundial de la composición vocal “Ausencias”, creada por el compositor español afincado en Moscú José Luis Nieto Salas e interpretada por uno de las mejores orquestas de cámara del mundo, “Hermitage”.
2. ¿Cuál es la valoración que podría hacer de las mismas? ¿Considera que se han cumplido los objetivos propuestos?
Siendo uno de los organizadores de las jornadas rusas, no parezco yo la persona más idónea para realizar este tipo de valoraciones. Eso sí, puedo decir que los comentarios aquí en Rusia –y según me dicen desde la FCMH, en España también- han sido totalmente favorables. Mucha gente ha recuperado su interés por Hernández y, sobre todo, mucha gente joven se ha puesto en contacto con nosotros para preguntarnos dónde se pueden comprar libros de Hernández en ruso. Creo que ese era nuestro objetivo fundamental: asegurar un claro y diáfano futuro a Hernández en Rusia, atrayendo el interés de las nuevas generaciones –libre de prejuicios políticos e históricos- hacia la obra hernandiana.
3. En la ponencia que presentó con motivo del II Congreso Internacional sobre Miguel Hernández, titulada “Miguel Hernández y Rusia: encuentro de dos almas gemelas”, hace mención a esa politización que, a raíz del viaje, sufrió la figura del poeta, hecho que hizo que tuviera unos años de mucha popularidad para caer después en el olvido. ¿Qué tratamiento cree que hubiese tenido la figura de Miguel Hernández si no se hubiese visto sometida a dicha politización?
En efecto, eso no es una valoración mía subjetiva, sino que estamos ante un hecho histórico objetivo. Aunque no soy demasiado partidario de entrar en este tipo de conjeturas condicionales, algo me dice que el Hernández poeta no habría llegado hasta este rincón del mundo si no hubiera sido por el Hernández dramaturgo y, sobre todo, por el Hernández mártir de la lucha antifascista. Probablemente, ninguna otra nación del mundo siguió con tanto interés y sufrimiento, ni hizo tan suya la guerra civil española, como el pueblo de la URSS, y quiero remarcar la palabra “pueblo” para distinguirla muy por encima del régimen político soviético de aquella época que, encabezado por el georgiano Stalin, actuó en el caso español siempre de manera interesada.
4. ¿En qué lugar ubicaría a Miguel Hernández dentro del panorama actual de la literatura rusa?
Si antes hablábamos de los motivos políticos que hicieron irrumpir y triunfar a Miguel Hernández en el panorama literario de la URSS –el pueblo más lector que ha conocido el planeta tierra, no lo olvidemos-, precisamente al desaparecer la URSS se llevó a nuestro poeta consigo. Durante la URSS fue, junto con García Lorca, y seguidos ambos de Machado, Alberti y Juan Ramón Jiménez, el poeta preferido del siglo XX preferido de los lectores, hispanistas y traductores rusos. La lectura de sus poemas conmocionaban al público que llenaba hasta la bandera estadios deportivos enteros en la URSS para escuchar poesía. Sin embargo, por muy trágico e inverosímil que pueda parecer, hoy es imposible encontrar ningún libro de Hernández en las librerías rusas.
5. ¿Cree usted que actos como los que las jornadas generaron pueden ayudar a una mayor difusión y vigencia del poeta oriolano en Rusia?
Me consta que el hispanismo ruso se ha conjurado para recuperar la figura de Hernández y hacerle justicia histórica en Rusia. El Colegio 110 –una de las mejores y con mayor solera escuelas bilingües de Rusia- va a pasar a llamarse en un futuro próximo “Colegio Miguel Hernández”; se ha fundado en Rusia el primer Círculo Hernandiano del mundo; ya están en marcha varias publicaciones en revistas literarias rusas que pongan al alcance del lector la poesía de Hernández hasta que llevemos a buen puerto nuestra empresa de publicar por primera vez (hasta ahora sólo se habían publicado antologías) en Rusia las cuatro obras poéticas fundamentales del oriolano… Creo que esto nos permite ser optimistas de cara al futuro, y a corto plazo.
6. ¿Realizan algún tipo de actividades en Rusia para promover y difundir la literatura española?
Esta tarea recae en la actualidad sobre el Instituto Cervantes de Moscú, la Consejería de Cultura y Cooperación y la Agregaduría de Educación de la Embajada de España en Moscú. España cuenta con la enorme suerte de contar en este país con un hispanismo muy activo y dispuesto siempre a colaborar con instituciones españolas que propongan proyectos de interés, emprender empresas sin colaboración española e incluso a veces a pesar de la parte española. No olvidemos que, antes de que España comenzara a invertir en promoción cultural por Rusia, los hispanistas rusos ya habían conseguido alzar nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra literatura hasta posiciones de vanguardia, compitiendo con muy pocos medios y en condiciones de clara desigualdad con otros gigantes culturales como Francia, Alemania o el mundo anglosajón.
7. ¿Cómo empezó a interesarse por la vida y la obra de Miguel Hernández?
Desde la escuela, Hernández se convirtió en uno de esos raros autores a los que uno no coge manía por culpa de nuestro defectuoso y viciado sistema educativo, gracias al cual el estudiante se aprende la vida y hechos de un escritor, pero nunca llega a leer en realidad su obra. Mi interés fue creciendo hasta que, tras licenciarme en Traducción por la Universidad de Granada, me vine a Moscú para realizar un doctorado sobre “Las estructuras metalógicas de la obra poética de Miguel Hernández a la luz de sus traducciones al ruso”. Aún recuerdo cómo en mi último examen de la carrera, interpretación de francés, supliqué a la profesora que me pasara la mano, que yo no me iba a dedicar a la interpretación francesa, que a mí sólo me interesaba la poesía, Hernández y doctorarme en la mejor escuela de traducción poética del mundo, la rusa.
8. ¿Está al corriente de las actividades que, desde la Fundación Cultural Miguel Hernández, se vienen llevando a cabo? ¿Qué opinión le merecen?
Sigo con atención y cariño todo lo que se hace desde la FCMH. Seguro que cualquier persona que sienta admiración por Miguel Hernández agradece de corazón la dedicación, el cariño y el éxito con que la FCMH trabaja en exclusiva para este poeta alicantino y, lo que es más importante, aúna los esfuerzos de los diferentes hernandistas del planeta para remar en el mismo barco. ¿Cuántos escritores caen en el olvido injustamente por no encontrar quien los defienda después de muertos? Sin duda, una persona como Miguel Hernández, a quien la vida tan mal trató, ve hoy recompensada su existencia y puede descansar al fin en paz con escuderos tan enormes y leales como la FCMH.
9. ¿Podría explicarnos cuáles son sus próximos proyectos?
Relacionados directamente con Hernández, estamos preparando varias publicaciones en revistas especializadas rusas de y sobre la obra hernandiana, una bibliografía hernandiana en ruso (en colaboración con la Biblioteca de Lenguas Extranjeras de Moscú), una breve antología bilingüe y la edición de las principales obras poéticas de Hernández en ruso. Además, seguimos rastreando los archivos rusos en busca de materiales sobre Hernández que nos ayuden a recomponer los pormenores de su viaje a la URSS y continuamos trabajando para que el Círculo Hernandiano Ruso dé pronto sus primeros frutos. Por cierto, seguro que hay personas con información o iniciativas interesantes y quieran ponerse en contacto con nosotros. Cualquiera que lo desee puede ponerse en contacto conmigo a través de mi dirección electrónica particular: This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it .

Rebeca Serrano / Asun López

 
MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA PRENSA RUSA
 
 
Así reza el título del cuaderno de 39 páginas que fue presentado en junio de 2005, en Moscú, durante la celebración de estas ‘I Jornadas Hernandianas en Rusia’. Su interés radica en la publicación de diferentes artículos desconocidos en España sobre la vida y obra del poeta de Orihuela, así como de una fotografía inédita de Miguel Hernández en el V Festival de Teatro Soviético de 1937. El autor y traductor de este cuaderno es Andrés Santana Arribas, mientras que Cristina de Lama se ha encargado de la edición y diseño de la cubierta. Este folleto constituye el número 3 de la colección ‘Documentos’, que viene editando la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.
Explica Santana que en el folleto se da la palabra a la prensa rusa para ver qué imagen percibió el lector soviético sobre Miguel Hernández a través de los diarios, aclarando que no se incluye lectura alguna sobre los contenidos de dichos artículos, labor que se deja al sagaz lector. Afirma Santana que los artículos publicados en este pequeño cuaderno no son más que una pequeña muestra del material que se está recopilando y traduciendo para su edición en un tomo completo que contenga los materiales publicados por la prensa general y especializada rusa, así como los artículos más destacados del hispanismo ruso-soviético sobre Miguel Hernández y su relación con Rusia.
El folleto reproduce, de modo cronológico, seis artículos de prensa de diferentes años:
1) El primero de ellos es el ya conocido del periódico ‘Izviéstiya’ (‘Noticias’), publicado sin firma el 2 de septiembre de 1937 bajo el título ‘Los huéspedes españoles sobre el festival’ (‘Ispánskie gósti a festiválie’), en el que se reproducían las siguientes declaraciones de Miguel Hernández: “Tanto las canciones como los bailes que nos han mostrado hoy producen una inolvidable impresión. Un pueblo que posee semejante arte es, sin duda alguna, un pueblo extraordinariamente fuerte y vigoroso, que disfruta de la vida de una manera activa, alegre y pletórica”. Santana Arribas comenta que “la presencia de esta información en portada dice mucho de la importancia informativa que tenía España, en plena guerra civil, para la prensa soviética”. El diario ‘Izviéstiya’, creado en 1917, era uno de los diarios oficiales de la URSS, junto al conocido ‘Právda’ (‘Verdad’).
2) El segundo artículo de prensa que reproduce el folleto no lleva título y pertenece también al diario ‘Izviéstiya’. Apareció un día más tarde que la noticia anterior e incluye una fotografía de Miguel Hernández inédita hasta el momento en España. En la foto, que aparece en la página 4 y lleva la firma de P. Troshkin, aparece el poeta oriolano, acompañado de otros miembros de la delegación española. “Se trata -explica el autor- de la única foto de Miguel Hernández publicada en la prensa soviética, al menos así obra en los archivos rusos consultados por el autor-traductor”.
3) La tercera noticia, titulada ‘Miguel Hernández’, ha sido extraída de la página 4 del diario ‘Literatúrnaia Gasiéta’ (‘Periódico Literario’), de fecha 11 de mayo de 1957, a raíz de las actividades organizadas por los escritores soviéticos y la colonia de expatriados españoles en Moscú para conmemorar el decimoquinto aniversario del fallecimiento de Miguel Hernández. Se trata de un amplio trabajo firmado por el catedrático e hispanista Fiódor Kelin. En su trabajo dice que “uno de los rasgos característicos de la poesía de la guerra libertaria fue el esplendoroso resurgimiento de una de las formas poéticas más queridas del pueblo español: el romance (...) En el reflorecimiento de este género Miguel Hernández desempeñó prácticamente el papel más destacado. En sus versos el poeta ensalza la lucha del pueblo, a sus líderes y a sus heroicos jóvenes, al tiempo que flagela a los generales traidores y a sus amos extranjeros ...”. Añade Kelin que “... la guerra tampoco logró interrumpir los esfuerzos de Miguel Hernández por crear un nuevo teatro español. Prueba de ello son las piezas propagandísticas que escribió para su representación en el frente: ‘La cola’, ‘El refugiado’, ‘El hombrecito’ y otras, que son certeras pinceladas de lo que era la vida en la retaguardia (...) El poeta no hubo de sufrir largo tiempo en la cárcel (...) De vida estaban precisamente henchidos los versos que escribió durante los tres años en que su existencia se fue apagando (...) Sus versos, abriéndose camino a través de las gruesas paredes de la cárcel, encontraron vivo reflejo en el alma del pueblo, despertando en ésta fortaleza y fe en la victoria”. También hay que hacerse eco de la noticia que incluye este artículo sobre la velada que se organizó en la Casa Central de los Literatos para conmemorar el XV aniversario de la muerte de Hernández. Se dice en ella que asistieron a la misma, entre otros, Pablo Neruda, Alberti, César Arconada y María Teresa León, “quien declamó ‘Viento del Pueblo’ en español”. El diario ‘Literatúrnaia Gasiéta’ fue fundado en 1929, pertenecía a la Unión de Escritores de la URSS y expresaba la opinión oficial e ideológica del régimen.
4) De la misma publicación ‘Literatúrnaia Gasiéta’ (‘Periódico Literario’) es el cuarto trabajo sobre Miguel, que, sin firma y con el título ‘Que no se apague la voz de Hernández’, vio la luz el 1 de noviembre de 1960 en la URSS con motivo de los actos oficiales organizados por los escritores soviéticos para conmemorar el L aniversario del nacimiento del poeta nacido en Orihuela. El diario lo publicó en su página 6. El artículo dice que “... hace unos días se ha celebrado en la Casa Central de los Literatos una ceremonia oficial consistente en una velada organizada por la dirección de la Unión de Escritores de la URSS con ocasión del L aniversario del nacimiento de Miguel Hernández. Dicha velada la abrió con unas palabras de introducción Petrus Brovka. Oleg Savich expuso una ponencia sobre la vida y la obra de Miguel Hernández. También intervinieron con sus recuerdos sobre Hernández el escritor español César Arconada y el catedrático F. Kelin”.
5) El 30 de marzo del año 1962, la revista ‘Literatura y Zhizñ’ (‘Literatura y vida’) sacó un amplio artículo titulado ‘Poeta y soldado’ (‘Paét y Vaín’) y escrito por Vladímir Yasnyi, autor de varios artículos sobre la obra hernandiana en aquellos años. Este semanario soviético fue fundado en 1958 y posteriormente adoptó su actual nombre ‘Literatúrnaia Rassíya’ (‘Rusia literaria’). Dice el artículo que “el auge de la obra de Miguel Hernández está vinculado a la guerra libertaria del pueblo español. El poeta lírico se convierte en poeta soldado (...) Además de sus fervorosos y combatientes versos, repletos de un tono de lucha y abnegación, Miguel Hernández escribe también unos pequeños, pero cargados de fuego y dinamismo, apuntes sobre sus compañeros de armas (...) En los años de la guerra, Hernández crea cuatro pequeñas piezas teatrales propagandísticas para ser representadas en los teatros del frente y en representaciones callejeras. Están escritas con un asombroso conocimiento de lo que en aquellos momentos preocupaba a las masas. Se representaron directamente en primera línea del frente y en las calles del sitiado Madrid, alcanzando gran popularidad entre los soldados del ejército republicano. También en esa época escribe su drama heroico ‘Pastor de la muerte’, dedicado a la valiente lucha del pueblo contra el fascismo ...”.
Finalmente, se dice que “los poemas que el poeta escribió en la cárcel durante los dos o tres últimos años de su vida, justo en la cúspide de su plenitud artística, denotan sencillez, simplicidad y musicalidad. Especial fuerza alcanza en su poema ‘Eterna sombra’, que se convierte en una especie de culminación del itinerario creativo del poeta”.
6) El sexto y último trabajo que reproduce este folleto de Santana Arribas lleva por título ‘En recuerdo del poeta’. Iba sin firmar y apareció en la página 7 del periódico (‘Saviétskaya Kultúra’) (‘Cultura Soviética’) del 31 de octubre de 1985. Narra Santana que esta publicación “informa de la inauguración de la Casa Museo de Orihuela y el monumento del Parque Oeste de Madrid”. Este semanario, fundado en 1929 como ‘Saviétskaie Iskústva’ (‘Arte Soviético’), pasó a ostentar su nueva denominación en 1953, desapareciendo en 1991 con la extinción de la Unión Soviética.
Añade el profesor andaluz que se debe trabajar para solucionar la nula presencia del poeta oriolano en las vitrinas de las librerías rusas y recuperar el privilegiado lugar que, en su momento -más por motivos políticos que puramente literarios- alcanzó en la U.R.S.S., donde estadios de fútbol se llenaban para oír recitales poéticos en los que no solían faltar poemas de Hernández ni llantos y lamentos colectivos por sus ‘Nanas de la cebolla’. Santana Arribas recuerda que este folleto responde a la deuda que él mantenía con la Fundación de Orihuela y, por ende, con el hernandismo mundial, ya que es de justicia reconocer que la FCMH se ha terminado por convertir en el eje sobre el que se sustentan y giran los estudios que sobre el poeta oriolano se realizan entre los cuatro puntos cardinales del planeta, como manifiesta el traductor español.
 
 
Antonio Peñalver
 
 
SEGUNDO VIAJE DE MIGUEL A RUSIA
 

Andrés Santana, profesor español de Traducción en la Universidad Lingüística Estatal de Moscú, escribió un segundo libro con motivo de la celebración de las I Jornadas Hernandianas en Rusia con el objetivo de proporcionar información que pudiera servir de base para orientarse y adentrarse algo más en las cuestiones que se iban a abordar en las jornadas. Para ello, Santana seleccionó datos que suelen quedar en un segundo plano o bien en el ‘tintero’ en este tipo de foros o reuniones. No obstante, a lo largo de sus páginas hace afirmaciones muy interesantes y aporta datos desconocidos hasta el momento sobre el presente y futuro del hernandismo en tierras eslavas.
En la introducción, el lingüista español recuerda que Miguel Hernández, que acudió en septiembre de 1937 a la URSS, ‘no imaginaba siquiera que aquel sería su primer y último viaje a dicho país’, ya que la Unión Soviética desapareció en 1991 y el propio poeta oriolano no extendería su vida más allá de aquel fatídico y trágico 28 de marzo de 1942. A continuación, añade que el hispanismo ruso es ‘uno de los colectivos de hispanistas más activos del mundo’, el cual ‘defendió hasta no hace muchos años la lengua de Cervantes y su cultura sin sustancial apoyo por parte de nuestro país’. Santana asevera que San Petersburgo es la ‘cuna del hispanismo’, contando ‘con numerosos e importantes admiradores de la obra hernandiana, así como excelentes traductores de la talla de Víctor Andréiev y Vladímir Vasíliev’. Pero añade que últimamente la llama poética hernandiana en Rusia la han mantenido encendida ‘lectores de todos los signos políticos y condiciones sociales imaginables, a pesar de cierto abandono -por qué no reconocerlo- por parte de hispanistas, traductores, intelectuales, literatos y, sobre todo, editores literarios. Prueba de ello es que, a día de hoy, resulta imposible adquirir ningún libro de Miguel Hernández en las librerías de este país’. Este hecho ‘debe servir como prueba de que estas jornadas no son en sí un fin, sino un tramo más del largo camino que nos queda aún por recorrer y por escribir a los amantes de la poesía de Hernández en Rusia’. Ya están en curso proyectos como, por ejemplo, la reedición en ruso de la obra hernandiana, así como ‘la edición de nuevas obras aún sin traducir, tanto de poesía como de teatro, en el marco del Circulo Hernandiano Ruso, pionero de una serie de círculos hernandianos que la Fundación Cultural Miguel Hernández, propietaria de esta marca registrada, tiene intención de ir constituyendo por todo el mundo’.
Después comenta que resulta emblemático que ‘justo en este año cervantino nos dispongamos a escribir entre todos los admiradores de otro Miguel -Hernández Gilabert- una nueva novela de caballeros: no conoce la historia de España mayor caballero que el poeta oriolano y este es el inicio de sus segundas andanzas (sin fecha de retorno) por los largos caminos de la gran potencia cultural que es indudablemente Rusia’.
Añade el traductor español que ‘especialmente culpable de que tengan lugar estas jornadas -es de justicia reconocerlo- resulta sin duda la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, auténtico motor de las mismas’. Apunta Santana que este motor ‘está alimentado por el inagotable y ecológico combustible de Juan José Sánchez Balaguer, Cristina de Lama y el resto de amigos que trabajan en ella’, junto a instituciones como el Ministerio de Cultura, la AECI, la Embajada de España, el Instituto Cervantes y el hispanismo ruso. Explica que los participantes en estas jornadas tenían ‘la enorme responsabilidad y el superior deseo de que el gran poeta oriolano se sienta cómodo entre nosotros en su vuelta a Rusia’. Dentro de su agradecimiento a las personas e instituciones que han ayudado para que el retorno de Miguel a Rusia sea una realidad, también tiene un hueco para el ‘gran estudioso de la obra y la vida hernandianas Aitor Luis Larrabide (...) pozo inagotable de sabiduría filológica y hernandiana (...) los organizadores sabemos mejor que nadie que sin sus aportaciones bibliográficas y documentales, sus orientaciones filológicas y literarias, sin su continua y desinteresada colaboración, estas jornadas no habrían sido posibles o, cuanto menos, habrían brillado con mucha menor intensidad’. Asimismo, agradece la presencia de dos ponentes, a los que califica ‘de lujo’, como Jesucristo Riquelme y César Moreno, ‘que se han desplazado desde España, aceptando unas condiciones muy humildes de estancia para lo que su nivel científico y cultural merecerían’.
El libro se estructura básicamente tres capítulos:
1 .- Pasado: viaje a la URSS (septiembre de 1937)
Este capítulo consta a su vez de tres apartados:
a) ‘El viaje: Moscú, Leningrado, Kíev y Járkov’. Santana manifiesta que existe unanimidad en el hernandismo en calificar como capital y trascendental la influencia que el viaje a la URSS ejerció en el posterior desarrollo de Miguel Hernández como poeta y como persona. ‘Del hallazgo de nuevos documentos sobre dicho viaje dependerá en gran medida que se pueda llegar a esclarecer datos que ayuden a comprender el cambio de personalidad que, a su vuelta de la URSS, advierten en el poeta sus allegados más íntimos’.
b) ‘Huella literaria del viaje’. Precisamente, en este apartado, el lingüista español glosa la obra o, mejor dicho, el fruto literario directo que inspiró en Hernández su viaje por la Unión Soviética: las composiciones ‘La URSS y España, fuerzas hermanas’, ‘España en ausencia’, ‘Rusia’ y ‘La fábrica-ciudad’. Comenta el estudioso español que a algún lector le podrán resultar exageradamente politizados estos escritos del poeta español, sin embargo ‘no debe extrañar tanto que el poeta acentúe su posición política (...) alentando a sus camaradas del ejército republicano de que, desde el exterior, grandes potencias apoyan la causa de la II República. Es decir, muy en la línea vital del escritor, Hernández sacrifica sus propios sentimientos en aras de una causa superior y que el considera la más justa de todas las causas: la lucha por la libertad y la justicia’.
c) ‘Huella epistolar del viaje’. Aquí Santana glosa también, tal y como se reproducen en la Obra Completa de Espasa Calpe (1992), las cartas que el poeta de Orihuela escribió a su familia y esposa desde la URSS.
2 .- Presente: I Jornadas Hernandianas en Rusia
El profesor de Traducción en la Universidad Lingüística Estatal de Moscú aprovecha este segundo capítulo para relatar todas las diferentes y variadas actividades que dentro de las Jornadas estaba previsto realizar. Señala Santana que fueron ‘elegidas tras un escrupuloso proceso de selección’, al tiempo que avanza que ‘la ilusión e intención de los organizadores de las jornadas es que las actividades que no han podido entrar a formar parte de las mismas en esta ocasión se vayan poniendo en práctica próximamente sin necesidad de que tengan que desarrollarse dentro de un foro como el actual’.
3 .- Futuro: Círculo Hernandiano Ruso
En este último capítulo, Andrés Santana explica que ‘Círculo Hernandiano’ es una marca oficialmente registrada por la Fundación Cultural Miguel Hernández. Estos círculos se conciben para facilitar un mismo paraguas a todos aquellos que en cada lugar de España o en el extranjero quieran agruparse para mantener viva la figura y la obra del poeta. El primero en ser constituido ha sido el de Moscú.
Se trata, en definitiva, de una publicación cuyo objetivo ha sido desempolvar la estancia hernandiana en la URSS en 1937 con vistas a entender mejor lo que 67 años y 3 meses después de aquel viaje se ha celebrado en Moscú y San Petersburgo, pero ahora sin invitación política, simplemente por el deseo hecho realidad del pueblo español y del pueblo ruso, que, compartiendo admiración por la obra de Miguel, se han puesto de acuerdo para arrimar el hombro y organizar las ‘I Jornadas Hernandianas en Rusia’.
 
Antonio Peñalver